Mostrando entradas con la etiqueta CNC:Funciones G (FAGOR). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CNC:Funciones G (FAGOR). Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2011

instrucción G39 (Achaflanado controlado de aristas)

La función G39 nos permite achaflanar aristas entre dos rectas sin tener que tomarnos la molestia de calcular puntos de intersección. A continuación se muestra una ilustración que nos ayudará a comprender cómo se programan los bloques.

En el primer bloque hay que introducir el movimiento en G01 si anteriormente no estaba indicado, la función G39, y justo después el radio R que forma la circunferencia que contiene los dos puntos de intersección con el chaflán. Seguidamente deberemos reflejar los puntos del centro de esa circunferencia. En el siguiente bloque, tan solo nos queda indicar las coordenadas del punto final. de hecho el control iniciará el movimiento de los carros justo después de haber leido la segunda línea (N20 X2 Y0 en la ilustración).

sábado, 10 de julio de 2010

Instrucción G92 (Traslado de origen de coordenadas)

Es una función que cambia el origen de coordenadas de la pieza. Sobre todo se utiliza cuando la pieza a mecanizar tiene formas repetidas. Basicamente lo que hace es cambiar el cero de pieza. Al utilizar esta función no estamos efectuando ningún movimiento en los ejes. Se suele utilizar de la siguiente forma:

N050 G92 X-20

¿Que nos indica este bloque? Lo que nos dice esta línea de código es que la posición de la herramienta en ese justo momento se encuentra a X-20 del nuevo cero de pieza, lo que se traduce en que el cero de pieza con respecto al eje "X" se ha trasladado a 20 mm a la derecha de la posición en la que se encuentra la herramienta en ese momento. A continuación una ilustración para intentar aclarar el concepto.

Instrucción G92La herramienta se encuentra en la posición que refleja el dibujo (no nos centraremos en su posición). Justo cuando se ha ejecutado la ultima línea de código que la ha llevado a esa posición, ejecutamos la función G92 (N050 G92 X-20). Al ejecutar esta instrucción, le estamos diciendo al control que el nuevo origen de coordenadas de la pieza se encuentra a "20 milímetros a la derecha de la herramienta", o lo que es lo mismo, la herramienta se encuentra a -20 mm del nuevo origen de coordenadas de la pieza, de ahí el signo negativo. En los ejes "Y" y "Z" no hemos tocado nada, por lo tanto seguirán teniendo las mismas coordenadas.

viernes, 28 de mayo de 2010

Uso de paramétricas para controlar el número de piezas

Imaginaos que en vuestra máquina FAGOR 8025 tenéis que mecanizar una serie de 150 piezas. La labor de contar las piezas se podría efectuar perfectamente a mano, pero ya que disponéis de un buen control, preferís efectuar un pequeño programita en paramétricas para que se encargue la máquina de la tarea y no tener vosotros que estar apuntando la cantidad de piezas que llevais.

N2 P50=K150 (--Número de piezas a mecanizar--)
N4 P51=K0 (--Contador--)
N10 G54
N20 M00 (---CARGAR PIEZA---)
N30 GO G90 ....... ; Todo lo necesario para iniciar nuestro programa
.
.
.
N120 GO G90 G44 X200 Z200 M5 M9 (-Finaliza nuestro programa y en la siguiente linea empieza el programita en paramétricas-)
N130 P51=P51 F01 K1 (--incrementa el valor almacenado en P51--)
N140 P51=F11 P50 (--F11 hace la función de comparación. Compara el valor de la variable almacenada en P51 con el valor de la variable almacenada en P50)
N150 G26 N170
N160 G25 N10
N170 M00 (---SE HAN MECANIZADO 150 PIEZAS--)
N180 M30

Una aclaración. En la línea 140, cuando se realiza la comparación, lo que realmente se está haciendo es restar P50 - P51. Si el valor da como resultado cero, entonces salta a la línea N170.
Otro detalle. En el inicio del programa, siempre habrá que reservar un bloque para introducir un M00, de lo contrario la máquina no pararía hasta que no hubiese realizado 150 veces el mecanizado, y jamás podríamos colocar ninguna pieza. Bueno si.... solo la primera.

Instrucción G26 (Salto condicional si es igual a 0)

Durante la ejecución de un programa, si se cumple la condición "es igual a 0", salta al bloque indicado. Si la condición no se cumple, el bloque no se tendrá en cuenta.
N1400 G26 N1500

viernes, 21 de mayo de 2010

Mecanizado de concavidad esférica

He aquí una muestra de como utilizar las paramétricas en un sencillo programa. El programa realiza un mecanizado esférico en una concavidad. Tenemos que suponer que el desbaste por planos ya ha sido efectuado.
A continuación se adjunta el programa, una breve explicación y la simulación del mismo.

(P100=0);---------> Angulo inicial.
(P101=90);--------> Angulo final.
(P103=1);---------> Incremento angular.
N010 (ORGX54=-100, ORGY54=-100, ORGZ54=-100)
N020 G54
N130 T7 D7 M6
N140 G0 G90 X0 Y0 Z-5 F250 S1500 M3
N150 G93 I0 J0
N160 G1 R15 Q180
N170 G17 G90 G2 Q180
N180 G18
N185 G93 I0 J0
N190 (P100=P100+P103)
N200 G91 G3 QP103
N210 (IF P100 NE P101 GOTO N170)
N230 G17 G0 Z100
N240 M30


Las tres primeras líneas declaran los parámetros con los que se va a trabajar. Estos son P100, P101 y P103. En P100 guardaremos el ángulo en el que se encuentra la herramienta. P103 nos dice el incremento angular que tendrá cada pasada, y P101 el ángulo donde llegaremos. Basicamente la idea del programa es la siguiente:
- Realizar un mecanizado circular de radio=15 en el plano XY(G17) (por lo tanto la esfera será de Ø20 mm, ya que la herramienta es una bola de Ø10 mm).
- Realizar incremento de pasada en el plano XZ(G18).
- Volver a plano XY(G17) y realizar mecanizado circular.

Como podrá comprobarse en las líneas 190 y 210 hay unas operaciones con parámetros, que serán las responsables de controlar hasta cuando debe realizarse el mecanizado. La línea 190 se encarga de actualizar la posicion angular de la herramienta en el plano XZ, mientras que en la línea 210 se comprueba si hemos llegado a los 90 grados de mecanización.






Instrucción G98 (Vuelta al plano de partida al finalizar ciclo fijo)

Usamos G98 cuando realizamos un mecanizado mediante ciclo fijo en una fresadora. Cuando programamos G98, lo que hacemos es indicarle al control que cuando finalice el mecanizado del ciclo fijo, la punta de la herramienta retroceda hasta el plano de partida o plano inicial (ver ilustración). En el momento del encendido de la máquina, el control siempre asume por defecto la función G98, es decir, si iniciamos un ciclo fijo y no le indicamos nada, el control asumirá que el retorno de la herramienta será hasta el plano inicial.

lunes, 17 de mayo de 2010

Instrucción G53-59 (Traslado de origen)

Básicamente y en pocas palabras podríamos decir que estas funciones están directamente relacionadas con los decalajes. Sirven para guardar traslados de origen siempre referidos al cero de referencia (cero de máquina). Es decir, las cotas que introduzcamos en estos decalajes, es la distancia existente entre el cero de referencia y el nuevo cero de pieza (con respecto a todos los ejes).

Se pueden tener varios ceros de pieza (guardados en G53 hasta G59). En la figura de la derecha OM seria el cero de referencia y OP el traslado del origen.

La forma de indicar al control el traslado de origen es la siguiente:
En cotas absolutas: N010 X_ Y_ Z_
En cotas incrementales: N010 I_ J_ K_
Estos mismos valores pueden estar almacenados en la memoria del control mediante la tabla de decalajes.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Instrucción G49 (Avance de trabajo programable)

Al utilizar esta función, podemos programar en % de la velocidad del avance programado (parámetro F). Para utilizar esta función, debemos programarla de la siguiente manera:

N070 G49 K(1/120) Donde 1/120 es el intervalo de valores que podemos introducir. Por ejemplo, G49 K50 nos indicaría que a partir de esa línea el avance será el 50% del avance programado hasta que no se indique lo contrario.

Es un instrucción modal. El avance programado se mantendrá hasta que no se anule la función mediante otro G49 (sin parámetros) o G49 K. Por ejemplo N50 G49 K anulará el avance programado. No se pueden programar más funciones en la misma línea. También se anulará dicha función si ejecutamos un M02, M30 RESET o EMERGENCIA.

viernes, 30 de abril de 2010

Instrucción G72 (Factor de escala)

Mediante la función G72 se puede ampliar o reducir la pieza programada. Cuando queremos escalar todas las magnitudes programadas (de todos los ejes), bastará con utilizar la siguiente línea de código:
(multiplicara las magnitudes de todos los ejes por dos).

N050 G72 K2

Si queremos aplicar el factor escala tan solo a uno de los ejes o a más de uno, pero no a todos, bastará con utilizar la instrucción de la siguiente forma:

N050 G72 X0.5 o N050 G72 X0.5 Y2

A tener en cuenta lo siguiente:
- Si volvemos a utilizar otro factor escala, por ejemplo en una supuesta línea N100, y lo aplicamos a las magnitudes de todos los ejes, por ejemplo. N100 G72 k2, resultaría que las magnitudes de los ejes "Y" y "Z" serian escaladas multiplicando por dos, pero las magnitudes del eje "X", se mantendrian en su verdadera magnitud, ya que el control cuando encuentra varios factores de escala para un mismo eje, lo que hace es multiplicarlos. En este caso primero habíamos escalado el eje "X" con un valor de 0.5 y posteriormente hemos escalado todas las magnitudes de los ejes por 2, lo que nos indica que el eje "X" tendria una magnitud de (0.5 x 2 = 1), mientras que el resto de los ejes tendrian una magnitud de (1 x 2 = 2).
- Con G72 K1, volvemos a la verdadera magnitud.
- G72 es una función modal. Es anulada cuando utilizamos un M02, M30, apretamos la seta de emergencia o hacemos un reset.

Un programa ejemplo:

N010 G53 X-100 Y-100 Z-102
N020 G53
N030 T3.3
N040 M06
N050 G0 G90 X0 Y0 Z10 F100 S1500 M3
N060 G0 Z2
N70 G1 Z-1
N80 X20 Y30
N90 G0 Z2
N100 X0 Y0
N110 G72 K0.5 (Factor de escala 0.5 sobre las magnitudes de todos los ejes.)N115 G11 (Imagen espejo sobre el eje "X")N120 G25 N70.100.1

N130 M30

Se puede apreciar en la simulación que la trayectoria de la izquierda es más corta, tanto en "X" xomo en "Y" y además la regata no tiene tanta profundidad como la regata de la derecha (en el vídeo casi no se aprecia).

miércoles, 21 de abril de 2010

Instrucción G68 (Operación de acabado)

El uso de esta función es opcional en el mecanizado de una cajera. Los parámetros de que consta esta instrucción son los siguientes:

N050 G68 B_ L_ Q_ I_ R_ K_ V_ F_ S_ T_ D_ M_

B: profundidad de pasada de acabado.
L: Exceso de material para el acabado lateral.
Q: Sentido de la pasada de acabado. Q=0 es en el mismo sentido en que se programó el perfil. Q=1 es en el sentido contrario.
I: Profundidad de la cajera.
R: Plano de referencia (en cotas absolutas).
K: Tipo de intersección de perfiles.
V: Avance de profundización.
F: avance del mecanizado.
S: Velocidad del cabezal.
T: Número de herramienta.
D: Corrector de herramienta.
M: funciones auxiliares.

Por mi experiencia, puedo decir que es un ciclo que se utiliza en pocas ocasiones. De todas formas hay que reconocer que es una función bastante potente para realizar el acabado de una cajera.

Instruccion G68 (Ciclo fijo de desbastado en eje "X")

Utilizamos esta instruccion para mecanizar un perfil desbastando en el eje "X". El perfil puede contener tramos rectos y curvos. Todos las líneas del programa que definen el perfil se deben programar en cartesianas y en programación absoluta. Si existen tramos curvos, deberá indicarse el centro mediante los parámetros I y K con respecto al punto incial del arco. El formato que deberá tener el bloque es el siguiente:

N060 G68 X_ Z_ C_ D_ L_ M_ K_ F_ H_ S_ E_ Q_

X: Cota "X" del punto inicial A.
Z: Cota "Z" del punto inicila A.
C: Pasada máxima (en radios).
D: Distancia de seguridad.
L: Exceso de material respecto al eje "X" (en radios).
M: Exceso de material en el eje "Z".
K: Velocidad de penetración en los valles.
F: Velocidad de pasada final de desbaste.
H: Velocidad de pasada de acabado.
S: Primer bloque del perfil.
E: Último bloque del perfil.
Q: Número de programa.

Los parámetros Q, F, M, K, D no son obligatorios. Si el parámetro H no se programa, o se programa con el valor 0, no se realizará pasada de acabado. A continuación un programa de ejemplo donde se utiliza G68. En este programa se utiliza el ciclo fijo G68 para efectuar un mecanizado interior. Primero el código y más abajo la simulación.

N010 (ORGX54=0, ORGZ54=69)
N020 G54
N030 G95 G96 F0.20 S160 T1 D1 M04
N040 G00 G42 X55 Z0 M08
N050 G01 X-1
N060 G00 Z1
N070 G42 G00 X39
N080 G01 X45 Z-2
N090 Z-35
N100 X49 Z-40
N110 Z-60
N120 X51 Z-61
N130 G40 X60 Z20
N140 T4 D4
N150 G96 G41 X5 Z3 F0.15 S120 M04
N160 G68 X38 Z2 C1 L0.5 M0.2 H0.1 S170 E210
N170 X25 Z-15
N180 X25 Z-40
N190 X15 Z-40
N200 X15 Z-60
N210 X10 Z-60
N220 Z10
N230 M30

viernes, 16 de abril de 2010

Instrucción G37 (Entrada tangencial)


Usamos la función G37 para empalmar dos trayectorias. No es necesario llevar a cabo ningún tipo de cálculo. Las trayectorias a enlazar pueden ser recta con recta o recta con curva. La función G37 se debe introducir en el bloque cuya trayectoria se desee modificar. No se puede programar G37 con interpolaciones circulares. El movimiento es rectilíneo. No es una función modal.



Instrucción G08 (Trayectoria circular tangente a trayectoria antigua)

Mediante la función G08 podemos programar una trayectoria circular tangente a la trayectoria anterior sin necesidad de indicar las cotas del centro. La trayectoria anterior puede ser una recta o bien un arco. No es una función modal.


El formato de programación en cotas cartesianas es de la siguiente forma:


N050 G08 X_ Y_ Z_


y en cotas polares.... N050 R_ Q_

sábado, 13 de marzo de 2010

Instrucción G25 (Salto incondicional)

Es una función que utilizamos para realizar un salto a otro bloque dentro del mismo programa. Es una instrucción que encontramos en los controles 8025M de FAGOR. Como dice el título, no es necesario que se cumpla ninguna condición. La forma de programarla es la siguiente:

N060 N_._._
Como se puede apreciar en la ilustración, cuando realiza el salto de la línea 30 a la 60, y lo realiza dos veces, la ejecución del programa continúa en el siguiente bloque.







(Función para controles FAGOR 8025M)

jueves, 11 de marzo de 2010

Instrucción G66 (Ciclo fijo de seguimiento de perfil)

Esta función se suele utilizar para mecanizar un perfil en varias pasadas. El perfil puede contener tramos rectos, curvos, chaflanes, etc... Es una función muy apropiada para mecanizados con piezas con preforma. Normalmente moldes para botellas, coquillas, etc...

Los parámetros a programar son los siguientes:

N070 G66 X_ Z_ I_ C_ A_ L_ M_ H_ S_ E_ Q_

X es la cota "X" del punto inicial A.
Z es la cota "Z" del punto inicial A.
I Sobrante de material. Material a eliminar de la pieza de origen.
C es la pasada máxima.
A* eje principal del mecanizado. Su programacion no es obligatoria.
L exceso de material en el eje "X".
M exceso de material en el eje "Z". Su programación no es obligatoria.
H es la velocidad de avance en el acabado.
S es el primer bloque del perfil.
E es el último bloque del perfil.
Q es el número de programa. no es obligatoria su programación.

*
Si el parámetro A toma el valor cero, el parámetro I se toma como exceso de material en "X" y C es la pasada, en "X" también.
Cuando toma el valor 1 es lo mismo pero con respecto al eje "Z".

(Programación para controles FAGOR 8050T)

sábado, 6 de marzo de 2010

Instrucción G88 (Ciclo fijo de ranurado en el eje "X")

La función G88 la utilizamos cuando queremos efectuar el mecanizado de un ranurado según el eje X. Esta operación de ranurado también la podemos programar de forma manual, sin necesidad de utilizar un ciclo fijo. Los parámetros de la función G88 son los siguientes:

N070 G88 X_ Z_ Q_ R_ C_ D_ K_

X es la cota "X" del punto inicial A.
Z es la cota "Z" del punto inicial A.
Q es la cota "X" del punto final B.
R es la cota "Z" del punto final B.
C es el paso que utilizaremos para realizar la ranura.
D es la distancia de seguridad.
K es la temporización de la herramienta en el final de la ranura.
Indicar que la programación de los parámetros C y K no es obligatoria.

A continuación se adjunta programa donde se podrá apreciar la manera de programar un ciclo de ranurado y un ciclo de roscado para un control 8050T.

N010 (ORGX54=0, ORGZ54=69)
N020 G54
N030 G92 S3000

N040 G95 G96 F0.15 S350 T3 D3 M04
N050 G42 G00 X52 Z0 M08
N060 G01 X-1
N070 G00 X53 Z4
N080 G68 X12 Z1 C2 D1 L0.5 M0.1 K0.1 F0.15 H0.1 S090 E140
N090 G01 X14 Z-1
N100 X14 Z-20
N110 G02 X44 Z-35 I15 K0
N120 G01 X44 Z-56
N130 X47 Z-56
N140 X51 Z-58
N150 G97 F0.1 S500 T5 D5 M04
N160 G00 X16 Z-18
N170 G88 X14 Z-18 Q12 R-16.5 C1 D0
N180 G97 S850 T7 D7 M04
N190 G00 X15 Z2
N200 G86 X14 Z2 Q14 R-17 I1.02 B0.2 E0.1 D1 L0.1 C1.5 J1 A60
N205 G00 G40 X100 Z0
N210 M30




(Programa para control FAGOR 8050T)


Este es el plano de la pieza programada. Para ver con un tamaño mayor, clickar en la imagen.

Instrucción G86 (Ciclo fijo de roscado longitudinal)

Mediante esta función podemos mecanizar roscas interiores y exteriores en superfícies cilíndricas o cónicas. Dependiendo del sentido de giro, las roscas serán a izquierdas o a derechas. El formato del bloque es el siguiente:


N060 G86 X_ Z_ Q_ R_ K_ I_ B_ E_ D_ L_ C_ J_ A_ W_


X es la cota "X" del punto inicial A.
Z es la cota "Z" del punto inicial A.
Q es la cota "X" del punto final B.
R es la cota "Z" del punto final B.
K es un parámetro opcional.
Define la cota según el eje Z, del punto en que se efectúa la medición de la rosca.
I Profundidad de la rosca (en radios).
B es la profundidad de la pasada (en radios).
E es el valor mínimo que puede alcanzar la profundidad de pasada.
D es la distancia de seguridad (en radios).
L indica el exceso de material (expresado en radios)
C es el paso de la rosca.
J distancia de salida de rosca.
A es el ángulo que tiene la punta de la herramienta.
W es un parámetro opcional. Está estrechamente relacionado con el parámetro K. El parámetro W indica la posición angular del cabezal.

jueves, 4 de marzo de 2010

Instrucción G33 (Roscado electrónico)

Esta función tan solo se podrá utilizar si el movimiento de giro del cabezal de la máquina está controlado por un "encoder" o codificador rotatorio. Si la máquina carece de este control, nos debemos olvidar de esta función. Habrá que utilizar otras estrategias de mecanizado para realizar el roscado. Más adelante indicaré algunas de esas estrategias para efectuar un roscado (sin macho) en una fresadora. La estructura de los parámetros es bien sencilla:


N050 G33 Z_ L_

Donde "Z" es la medida final de la rosca. (Ver ilustración).
Y "L" es el paso que tiene la rosca a mecanizar.

Hay que recordar que esta función solo se puede usar si el eje de giro del cabezal de la fresadora, está controlado por un encoder. De lo contrario nos olvidamos de la función.







En los controles 8025, para reflejar el paso de la rosca se utiliza la letra K, en vez de la letra L. G33 es una función modal. Se mantiene activa hasta que sea programado un G00, G01, G02, G03 o pulsemos el reset.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Instrucción G69 (Ciclo fijo de taladrado profundo con paso variable)

Esta función se utiliza para realizar un taladrado profundo en varias pasadas, retrocediendo una longitud programada después de cada pasada. A continuación una ilustración donde se indican los diferentes parámetros.

X Cota "X" del taladro.
Y
Cota "Y" del taladro.
Z Es el plano de referencia.
I Profundidad total.
B Pasada.
C Posicionamiento de la broca.
D Distancia de aproximación.
H Retroceso.
J Número de pasadas.
K Temporización.
L Pasada mínima.
R Es un factor de reducción. Si no se programa el control lo toma como valor 1 y todas las pasadas del taladrado seran del valor programado B. En cambio si R es diferente de 1, la primera pasada será del valor B, la segunda del valor R*B, la tercera de R*RB, y así sucesivamente. No se puede dar un valor a R más pequeño que el asignado al parámetro L.

N050 G69 G98/99 X_ Y_ Z_ I_ B_ C_ D_ H_ J_ K_ L_ R

lunes, 1 de marzo de 2010

Instrucción G07 (Mecanizado en arista viva)

Cuando utilizamos esta función, el control no ejecuta la siguiente línea de programa hasta que no se haya alcanzado la posición exacta del bloque anterior. La función G07 no es compatible con la función G05. Es una función modal. La manera de programarlo es muy simple.


N080 G07

A continuación seguirían los bloques de programa para realizar el mecanizado.


Hasta que el mecanizado no llega hasta el punto final, no se efectua la siguiente línea de código.