Mostrando entradas con la etiqueta Torno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torno. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de julio de 2012

Instrucción G71 (código A) Ciclo de desbastado longitudinal

Los parámetros utilizados en esta función son:
N585 G71 U1.0 R2.0
N590 G71 P100 Q300 U0.1 W0.2 F0.2 S500 T1
Ciclo de desbastado longitudinal
U es la profundidad de pasada en X.
R es la retirada de la herramienta.
P y Q son los bloques de inicio y final del perfil respectivamente.
U es el exceso de material en X.
W es el exceso de material en Z.
F es el avance para el mecanizado.
S las revoluciones por minuto del cabezal.
T el número de herramienta que se encargará del desbaste del perfil.

Instrucción G70 (código A) Ciclo de acabado

Se utiliza esta función para realizar el acabado en un perfil. Tan solo es necesario indicar el número de secuencia del primer bloque, el número del bloque al final del contorno y el avance.
Instrucción G70. Ciclo de acabado
Un ejemplo de los parámetros a utilizar podría ser el siguiente:
N520 G70 P175 Q300 F0.2
Donde en el bloque N175 inicia la secuencia del perfil y el bloque N300 finaliza la secuencia del perfil. Este mecanizado se realiza a un avance de 0.2 mm/v
Ciclo de acabado G70
En la imagen el punto P seria la línea de programa con bloque número N175, el punto Q la línea de programa con bloque número N300. Para indicarlo en la función G70 tan solo hay que poner P175, no hace falta poner la N, para el inicio del perfil y Q300, no hace falta poner la N, cuando nos referimos al final del perfil.

miércoles, 13 de julio de 2011

Método para el movimiento de los carros en controles FANUC 0i

Para realizar el movimiento de los carros en avance rápido podemos realizarlo de la siguiente manera:
- Se selecciona el modo JOG.
- Se elige el eje que queremos mover.
- Se selecciona la dirección del movimiento. (Teclas + o -). Como viene siendo habitual, a la explicación le adjuntaré un vídeo donde se podrá ver con más claridad la explicación.
Como aclaración cabe decir que en este ultimo caso podríamos utilizar la tecla de avance rápido. En el siguiente vídeo se muestra.

Ver en YouTube

viernes, 1 de julio de 2011

Colocar geometría de la herramienta en controles FANUC 0-TD

Junto con la calibración de la herramienta también existen otros parámetros para cumplimentar. Estos parámetros son los datos relacionados con la geometría de la herramienta. uno de ellos es el radio de la plaquita y el otro es la forma. Este último es muy importante, ya que de la forma de la herramienta dependerá la dirección de compensación del radio de la herramienta.
Según sea la forma de trabajo de la plaquita, le corresponderá uno de los códigos arriba indicados. Por lo tanto, estos valores deberán ser cargados en el control. La pantalla de introducción de estos datos es la siguiente:
Para llegar a esta pantalla hay que seguir la siguiente secuencia: MENUOFSET --> GEOM. El parámetro R es el radio de la plaquita de la herramienta y el parámetro T es la forma de la herramienta.


viernes, 26 de noviembre de 2010

Aclaración de la nomenclatura de los controles FANUC

Hace unos días, un usuario de este blog (Ronin.cnc) me comentó un tema bastante interesante. El tema en cuestión se refiere a la lógica que utiliza FANUC para darle nombre a sus diferentes controles numéricos. Aqui os adjunto su comentario. Es muy clara su explicación.

Los controles Fanuc tienen un número de serie, por ejemplo: 16, 18, 21, 0, 15, 10, 11, 6, 30, 31, 32, etc.
No necesariamente el número de serie indica cuál es más nuevo o más actual. Mas abajo intentaré explicarte la cronología.
Adicionalmente se le puede agregar un número 0 a la serie para indicar que el control es "abierto" o "open system" es decir que tiene una PC integrada o software particular. Por ejemplo: 160, 180, 150, 00, etc.
Después del número de serie se utiliza una letra: M, T, P, C, G. Esta letra indica si es para un control para un torno (T), torno de doble cabezal (TT)centro de maquinado (M), punzonadora o "punch press" (P), láser (L) o rectificadora (G).
Finalmente la última letra indica el modelo. Por ejemplo, el control 16TC es posterior al 16TB que a su vez es posterior al 16TA. Como usuario final es difícil diferenciar entre los diferentes modelos y rara vez viene indicado. Lo más fácil es buscar en la etiqueta donde se encuentra el número de serie del control.
Ahora intentaré poner las diferentes series del control Fanuc en orden cronológico, es posible que tenga algunos pequeños errores o que me falten algunos modelos pero intento darte una idea general. Muchas de las series que menciono a continuación coexistieron.

-Series 2000 (tornos) y 3000 (centros de maquinado)
-Serie 3 y 5
-Serie 6 (Existen modelos A, B y C)
-Serie 10 y 11
-Serie 15 (En el caso de las Series 10, 11 y 15 una letra F al final quiere decir que cuentan con programación conversacional o FAPT, por ejemplo 15TTF)
-Serie 0 (el control 0 es un caso particular ya que se ha fabricado durante muchísimos años, ha llevado modelo A, B, C, D y los modelos i)
-Serie 16, 18, 21 Modelo A (Estos controles son contemporáneos y estaban enfocados a diferentes mercados, por ejemplo el control 21 estaba pensado para máquinas sencillas, mientras que el 16 podía controlar más ejes simultáneamente y tenía mejores prestaciones)
-Serie 15B (Las series 15 siempre fueron los controles más poderosos de Fanuc)
-Serie 16, 18, 21 Modelo B
-Serie 16, 18, 21 Modelo C
-Serie 16i, 18i, 21i Modelo A.
-Serie 0i (Ha tenido modelos A, B, C y actualmente se vende el D)
-Series 16i, 18i, 21i Modelo B.
-Series 30i, 31i, 32i (La diferencia entre estos tres es similar a la explicada para los 16, 18 y 21, siendo el 32i el más poderoso)

Adicionalmente a estas Series, también existen los Power Mate que van desde los modelos A hasta los modelos PowerMate iD y PowerMate iH que se siguen fabricando.

En algunos modelos "abiertos" u "open system" pueden llevar en su nomenclatura una letra "s" minúscula para indicar que el software es Windows CE. Por ejemplo: 180is Model B.

jueves, 28 de octubre de 2010

Avances aconsejados para conseguir un acabado superficial idóneo.

Dependiendo del grado de acabado superficial que nos pidan, nosotros podemos encontrar el avance idóneo, expresado en mm/vuelta, para conseguir dicho acabado. Para realizar esta búsqueda, tan solo tenemos que utilizar esta sencilla fórmula:


RaP es el radio de la plaquita.
R es la rugosidad expresada en micras.
El avance resultante se expresa en mm/vuelta
Cabe resaltar que este cálculo se utiliza para trabajos en torno.

Ejemplo:
En el plano de una pieza a mecanizar en torno nos piden que el grado de acabado superficial es de Rt:5 (5 micras). ¿Cual será el avance de la pasada de acabado? (suponiendo que realizaremos el acabado con una plaquita con un radio de 0.8 mm).