Mostrando entradas con la etiqueta Programas fresadora:Nivel Intermedio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programas fresadora:Nivel Intermedio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de febrero de 2012

Instrucción G82 (Ciclo fijo de refrentado de tramos rectos)

En los controles FAGOR 8025T cuando precisemos realizar un cilo fijo de refrentado de tramos rectos utilizaremos la función G82. Los parámetros de esta función son los siguientes:
P0: Cota "X" del punto A. Se puede expresar en radios o diámetros.
P1: Cota "Z" del punto A
P2: Cota "X" del punto B. Se puede expresar en radios o diámetros.
P3: Cota "Z" del punto B.
P5: Paso máximo. Evidentemente deberemos indicar un valor mayor que cero, de los contrario nos mostrará un error.
P7: Exceso de material para el acabado en el eje "X".
P8: Exceso de material para el acabado en el eje "Z".
P9: Velocidad de avance para la pasada de acabado. Si queremos que no haya pasada de acabado deberemos indicárselo al control introduciendo el valor 0.
Aclaraciones: Véase diagrama. Los movimientos del punto 1 al punto 2 y del punto 2 al punto 3 se realizan a la velocidad de avance programada. Por el contrario, los movimientos que van del punto 0 al punto 1 y del punto 3 al punto 0 se realizan en avance rápido.

Si las coordenadas de los puntos son A(X40 Z-30) y B(X10 Z0) y posicionamos la herramienta en 0(X60 Z10) obtendremos el siguiente código:
....
N210 G00 X60 Z10 (Posicionamiento de la herramienta en el punto inicial 0. (Ver diagrama).
N220 G81 P0=K40 P1=K-30 P2=K10 P3=K0 P5=K3 P7=K1 P8=K1 P9=K80

sábado, 13 de noviembre de 2010

Mecanizando una esfera con una fresa cilíndrica con radio en las esquinas

Cuando queremos mecanizar una esfera con una fresa cilíndrica con radios en las esquinas, hay que seguir una serie de pasos. De momento os dejo el programa y un vídeo donde se puede ver parte de su mecanizado. En la siguiente entrada explicaré el método a utilizar para este tipo de mecanizados. Por cierto, este programa se utilizaría en la fase de semiacabado, ya que se supone que antes tendría que haber habido un desbaste.

La fresa es de Ø10 mm. Los radios en las esquinas son de 1.5 mm. La longitud es de unos 30 mm aproximadamente.

N020 G53
N030 T3.3
N040 M06
N050 G0 G90 X3.5 Y0 Z10 F200 S1500 M3 ;Aproximación
N060 G0 Z5
N070 G1 Z0
N080 G93 I0 J0
N090 G2 A0
N100 G18 ;Cambio de plano a XZ
N110 G93 I3.5 J-16.5 ;Centro polar
N120 G2 G91 A-1.00
N130 G17 ;Cambio de plano a XY
N140 G25 N80.130.89 ;Repetición
N142 G93 I0 J0 ;Centro polar
N144 G2 A0
N145 G0 X40 Z150
N150 M30



El resultado es el que ilustra la siguiente imagen:
Es el mecanizado de una semiesfera de diámetro 30 milímetros.

viernes, 21 de mayo de 2010

Mecanizado de concavidad esférica

He aquí una muestra de como utilizar las paramétricas en un sencillo programa. El programa realiza un mecanizado esférico en una concavidad. Tenemos que suponer que el desbaste por planos ya ha sido efectuado.
A continuación se adjunta el programa, una breve explicación y la simulación del mismo.

(P100=0);---------> Angulo inicial.
(P101=90);--------> Angulo final.
(P103=1);---------> Incremento angular.
N010 (ORGX54=-100, ORGY54=-100, ORGZ54=-100)
N020 G54
N130 T7 D7 M6
N140 G0 G90 X0 Y0 Z-5 F250 S1500 M3
N150 G93 I0 J0
N160 G1 R15 Q180
N170 G17 G90 G2 Q180
N180 G18
N185 G93 I0 J0
N190 (P100=P100+P103)
N200 G91 G3 QP103
N210 (IF P100 NE P101 GOTO N170)
N230 G17 G0 Z100
N240 M30


Las tres primeras líneas declaran los parámetros con los que se va a trabajar. Estos son P100, P101 y P103. En P100 guardaremos el ángulo en el que se encuentra la herramienta. P103 nos dice el incremento angular que tendrá cada pasada, y P101 el ángulo donde llegaremos. Basicamente la idea del programa es la siguiente:
- Realizar un mecanizado circular de radio=15 en el plano XY(G17) (por lo tanto la esfera será de Ø20 mm, ya que la herramienta es una bola de Ø10 mm).
- Realizar incremento de pasada en el plano XZ(G18).
- Volver a plano XY(G17) y realizar mecanizado circular.

Como podrá comprobarse en las líneas 190 y 210 hay unas operaciones con parámetros, que serán las responsables de controlar hasta cuando debe realizarse el mecanizado. La línea 190 se encarga de actualizar la posicion angular de la herramienta en el plano XZ, mientras que en la línea 210 se comprueba si hemos llegado a los 90 grados de mecanización.






viernes, 14 de mayo de 2010

Cálculo para el desbaste de una semiesfera

Normalmente para llevar a cabo el mecanizado de una concavidad esferica, será necesario realizar una operación de desbaste y posteriormente relizar el acabado. En las operaciones de desbaste se suele utilizar una técnica denominada desbaste por planos. Muchos programas de CAD/CAM la utilizan. Para tener una ligera idea de que es lo que pasa cuando la máquina está efectuando un desbaste por planos, nos fijaremos en la siguiente figura.
La ilustracion refleja una serie de cajeados circulares (es una vista desde el plano XZ). Sabiendo la profundidad de los cajeados y el radio de la concavidad, por trigonometría, podemos encontrar los puntos A,B,C y D. Por ejemplo si la concavidad esférica debe tener un radio de 20 mm, podemos saber la coordenada "X" del punto A (la coordenada "Z" la sabemos porque es la profundidad del cajeado). Para saber la coordenada "X" del punto A, nos bastará con usar las fórmulas del seno y del coseno.
Lo primero de todo será averiguar el ángulo alfa 1.
Sabemos que el seno de un ángulo es igual a la relación existente entre el cateto opuesto a ese ángulo y la hipotenusa. Pues según la ilustración tenemos que el seno de alfa 1= 3/20 ¿porqué 3? porque es la profundidad del cajeado circular; seno alfa 1=0.15. Para saber el ángulo que corresponde hay que hacer la inversa del seno con valor 0.15, que nos da (usando la calculadora científica) 8,626 grados.
Ya tenemos el ángulo. Ahora tan solo falta averiguar la distancia existente entre el punto A y el eje de simetría. Dicho de otra forma, hay que averiguar el radio que debe tener el primer cajeado circular. El coseno es la relación existente entre el cateto contiguo a ese ángulo y la hipotenusa. Por lo tanto tenemos: cos 8.626 = X/20; el coseno del ángulo 8.626 es igual a 0.988. Entonces la igualdad nos queda de la siguiente forma 0.988 = X/20. Despejando X, nos queda que X = 0.988 * 20 = 19,77. Con este ultimo paso llegamos a la conclusion de que para averiguar la cota X de los puntos A,B,C y D, podemos decir que X = cos (ángulo) * Radio.
Con estos cálculos ya tenemos el punto A. Por lo tanto ya sabemos el radio de la primera cajera. Pero.....(siempre hay un pero). Si mecanizamos la primera cajera con este radio, lo más seguro que cuando realicemos el acabado, veremos una marca, ya que en la operación de desbaste hemos llegado con el fondo de la cajera justo a un punto que también pertenece a la circunferencia. Por lo tanto, siempre es mucho mejor poner un radio con una o dos décimas de menos (en el caso de concavidades).

Bueno ahi va un ejemplo.

N020 G54
N030 T3 D3
N040 M06
N050 G0 G90 G43 X0 Y0 Z10 F200 S1000 M3
N060 G88 G99 Z2 I-3 J19.6 B3 C6 D2
N70 G88 G99 Z-2 I-6 J18.8 B3 C6 D1
N080 G88 G99 Z-5 I-9 J17.6 B3 C6 D1
N90 G88 G99 Z-8 I-12 J15.8 B3 C6 D1
N100 G88 G99 Z-11 I-15 J13 B3 C6 D1
N110 G88 G99 Z-14 I-18 J8.5 B3 C6 D1
N120 G80 G44 Z100

N130 M30

miércoles, 3 de marzo de 2010

Junta

A continuación se ilustra un programa donde podemos ver el uso de subrutinas, cotas polares, redondeos y especularidad (imagen espejo). El programa está realizado para un control FAGOR 8025M. En algunas líneas se describe lo que realiza el control.

N010 G53 X-100 Y-100 Z-102
N020 G53
N030 T6.6
N040 M06
N050 G0 G90 G94 G17 X20 Y0 Z5
N060 G1 Z-0.5 F250 S1000 M3
N070 G2 A0 F500
N080 G0 Z5
N090 X35
N100 G1 Z-0.5 F250
N110 G22 N8 (Inicio de subrutina estandar)
N120 G2 G36 R20 A-36.432 (Interpolacion circular + Redondeo)N130 G93 I28.284 J-28.284
N140 G91 G36 R20 A-271.902
N150 G93 I0 J0
N160 G36 R20 A-72.864 (Redondeo)N170 G93 I-28.286 J-28.286
N180 G36 R20 A-271.902
N190 G93 I0 J0
N200 G24 (Fin de subrutina)
N210 G90 A180
N220 G11 G12
N230 G20 N8.1 (Llamada a subrutina estandar nº8. Repeticiones 1)N240 G10
N250 G90 A0
N260 G0 Z5
N280 G22 N6 (Inicio de subrutina estandar)N290 G0 G90 R23.5 A-20
N300 G1 Z-0.5 F250
N310 G93 I25.842 J-9.406
N320 G91 G2 A180 F500
N330 G93 I0 J0
N340 A-50
N350 G93 I9.406 J-25.842 (Definicion de centro polar)N360 G2 A180
N370 G93 I0 J0 (Definicion de centro polar)N380 G3 A50
N390 G90 G0 Z5
N400 G24 (Fin de subrutina)N410 G11 (Imagen espejo con respecto al eje "X")N420 G20 N6.1 (Llamada a subrutina estandar)N430 G12 (Imagen espejo con respecto al eje "Y")N440 G20 N6.1 (Llamada a subrutina estandar)
N450 G10 G12
N460 G20 N6.1 (Llamada a subrutina estandar)
N470 G10 (Anulación imagen espejo)
N480 G22 N7 (Inicio de subrutina estandar nº7)N490 G0 R37.5 A45
N500 G1 Z-0.5 F250
N510 G93 I28.284 J28.284
N520 G2 A-135 F500
N530 G0 Z5
N540 G93 I0 J0 (Definicion de centro polar)N550 G24 (Fin de subrutina)N560 G12 (Imagen espejo con respecto al eje "Y")N570 G20 N7.1 (Llamada a subrutina estandar)N580 G11 (Imagen espejo con respecto al eje "X")
N590 G20 N7.1 (Llamada a subrutina estandar)N600 G10 G11 (Imagen espejo con respecto al eje "X")
N610 G20 N7.1 (Llamada a subrutina estandar)
N620 G10 G0 X0 Y0 Z70 M30

jueves, 17 de diciembre de 2009

Funciones G20, G21, G22. G23, G24 (Subrutinas)

Dependiendo de los controles, las subrutinas pueden ser creadas de diferentes formas, pero la idea básica es la misma para cualquier sistema. La subrutina es una parte del programa que está identificada de tal manera que puede ser llamada desde cualquier parte de un programa para su ejecución. Las subrutinas pueden formar parte de un programa o pueden ser programas independientes. Subrutinas hay dos tipos:

- ESTANDAR.
- PARAMÉTRICAS.

SUBRUTINA ESTANDAR
Una subrutina estandar empieza siempre con un bloque que contiene la función G22 (Abrir subprograma). N010 G22 N1 ; N1 es el número de subprograma.
La subrutina siempre finaliza con la función G24.
N050 G24
La llamada a una subrutina estandar se realiza con la función G20.
N090 G20 N1.3; En este bloque el .3 quiere decir el número de veces que queremos que se repita la subrutina N1.

SUBRUTINA PARAMÉTRICA
Una subrutina paramétrica empieza siempre con un bloque que contiene la función G23 seguida del número que identifica a la subrutina.
N010 G23 N1
La subrutina siempre finaliza con la función G24.
La llamada a una subrutina paramétrica se realiza con la función G21 seguido de unos parámetros que a continuación explicaré. El formato del bloque debe seguir este patrón:
N030 G21 N1.3 P1=K1; P1=K1 son los valores que se le asignan a los parámetros.

Ejemplo de subrutina estandar
N010 G0 G90 X20 Y20 Z100 S1000 M03
N020 T1.1; Broca de Ø10 mm
N030 M06
N040 G22 N1; Inicio de subrutina
N050 G0 Z3
N060 G1 Z-10 F30
N070 G4 K1.0
N080 G0 Z100
N090 G24; Final de subrutina
N100 G0 x40 Y75
N110 G20 N1.1; Llamada a subrutina
N120 M05; Paro del cabezal
N130 M30
Este programa hace dos taladros. El primero lo efectúa en la posición X20 Y20 y el segundo taladro en la posición X40 Y75.





Ejemplo de subrutina paramétrica
N020 G54
N030 T8.8
N040 M06
N050 G0 G90 X12 Y20 Z10 S1500 M3
N060 G1 Z-1 F30
N070 G23 N3
N080 G1 G91 X P0 Y P1 F50
N090 X P2 Y P3
N100 X P4 Y P5
N110 X P6
N120 G24
N130 G21 N3.1 P0=K15 P1=K30 P2=K15 P3=K-30 P4=K-30 P5=K0 P6=K0
N140 G0 G90 Z100
N145 X52 Y20
N150 Z10
N160 G1 Z-1 F30
N170 G21 N3.1 P0=K0 P1=K30 P2=K30 P3=K0 P4=K0 P5=K-30 P6=K-30
N180 G0 G90 Z100
N190 M30

Este programa mecaniza un triángulo y un cuadrado. Para ello bastará con modificar los parámetros de entrada para crear o bien un triángulo o bien un cuadrado. Utilizamos siempre el mismo programa, es decir, la subrutina N3, juntamente con los diferentes parámetros.
Es un simple ejemplo en paramétricas. De todas formas más adelante se profundizará más en la programación paramétrica.
Cada subrutina debe tener identificación diferente, es decir, su numeración debe ser única, ya sea la subrutina paramétrica o estandar.
N010 G22 N1; (No existirá otra subrutina número 1).
N010 G23 N3; (No existirá otra subrutina número 3).
(Programas realizados para control FAGOR 8025)