Mostrando entradas con la etiqueta FAGOR 8050M. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAGOR 8050M. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2011

instrucción G39 (Achaflanado controlado de aristas)

La función G39 nos permite achaflanar aristas entre dos rectas sin tener que tomarnos la molestia de calcular puntos de intersección. A continuación se muestra una ilustración que nos ayudará a comprender cómo se programan los bloques.

En el primer bloque hay que introducir el movimiento en G01 si anteriormente no estaba indicado, la función G39, y justo después el radio R que forma la circunferencia que contiene los dos puntos de intersección con el chaflán. Seguidamente deberemos reflejar los puntos del centro de esa circunferencia. En el siguiente bloque, tan solo nos queda indicar las coordenadas del punto final. de hecho el control iniciará el movimiento de los carros justo después de haber leido la segunda línea (N20 X2 Y0 en la ilustración).

martes, 7 de septiembre de 2010

Insertar parámetros en máquina

Para modificar los parámetros de máquina en winunisoft, utilizamos el módulo gestor, en el apartado Máquina. En él se pueden variar los recorridos de la máquina, velocidad del cabezal, sentidos de giro, posición de cambio de la herramienta, etc...

Para ver el vídeo en una óptima resolución en YouTube, hay que verlo en pantalla completa y en HD (720p).
Ver en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=yqp9eWK1ZD8

martes, 27 de julio de 2010

Creando un nuevo proyecto

En esta entrada se muestra como abrimos un nuevo proyecto en el programa Winunisoft 3.4. El proyecto a crear será para un control 8050M (fresadora). Nada más ejecutar el programa veremos que nos sale una pantalla de bienvenida. En la misma ventana tenemos dos opciones: Crear un proyecto nuevo y Abrir un proyecto existente. Marcaremos la primera opción. En el vídeo se pueden ver los pasos a seguir.



Para ver el vídeo en una óptima resolución en YouTube, hay que verlo en pantalla completa y en HD (720p).
Ver en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=riqdnrIZ1KQ

sábado, 10 de julio de 2010

Instrucción G92 (Traslado de origen de coordenadas)

Es una función que cambia el origen de coordenadas de la pieza. Sobre todo se utiliza cuando la pieza a mecanizar tiene formas repetidas. Basicamente lo que hace es cambiar el cero de pieza. Al utilizar esta función no estamos efectuando ningún movimiento en los ejes. Se suele utilizar de la siguiente forma:

N050 G92 X-20

¿Que nos indica este bloque? Lo que nos dice esta línea de código es que la posición de la herramienta en ese justo momento se encuentra a X-20 del nuevo cero de pieza, lo que se traduce en que el cero de pieza con respecto al eje "X" se ha trasladado a 20 mm a la derecha de la posición en la que se encuentra la herramienta en ese momento. A continuación una ilustración para intentar aclarar el concepto.

Instrucción G92La herramienta se encuentra en la posición que refleja el dibujo (no nos centraremos en su posición). Justo cuando se ha ejecutado la ultima línea de código que la ha llevado a esa posición, ejecutamos la función G92 (N050 G92 X-20). Al ejecutar esta instrucción, le estamos diciendo al control que el nuevo origen de coordenadas de la pieza se encuentra a "20 milímetros a la derecha de la herramienta", o lo que es lo mismo, la herramienta se encuentra a -20 mm del nuevo origen de coordenadas de la pieza, de ahí el signo negativo. En los ejes "Y" y "Z" no hemos tocado nada, por lo tanto seguirán teniendo las mismas coordenadas.

viernes, 21 de mayo de 2010

Mecanizado de concavidad esférica

He aquí una muestra de como utilizar las paramétricas en un sencillo programa. El programa realiza un mecanizado esférico en una concavidad. Tenemos que suponer que el desbaste por planos ya ha sido efectuado.
A continuación se adjunta el programa, una breve explicación y la simulación del mismo.

(P100=0);---------> Angulo inicial.
(P101=90);--------> Angulo final.
(P103=1);---------> Incremento angular.
N010 (ORGX54=-100, ORGY54=-100, ORGZ54=-100)
N020 G54
N130 T7 D7 M6
N140 G0 G90 X0 Y0 Z-5 F250 S1500 M3
N150 G93 I0 J0
N160 G1 R15 Q180
N170 G17 G90 G2 Q180
N180 G18
N185 G93 I0 J0
N190 (P100=P100+P103)
N200 G91 G3 QP103
N210 (IF P100 NE P101 GOTO N170)
N230 G17 G0 Z100
N240 M30


Las tres primeras líneas declaran los parámetros con los que se va a trabajar. Estos son P100, P101 y P103. En P100 guardaremos el ángulo en el que se encuentra la herramienta. P103 nos dice el incremento angular que tendrá cada pasada, y P101 el ángulo donde llegaremos. Basicamente la idea del programa es la siguiente:
- Realizar un mecanizado circular de radio=15 en el plano XY(G17) (por lo tanto la esfera será de Ø20 mm, ya que la herramienta es una bola de Ø10 mm).
- Realizar incremento de pasada en el plano XZ(G18).
- Volver a plano XY(G17) y realizar mecanizado circular.

Como podrá comprobarse en las líneas 190 y 210 hay unas operaciones con parámetros, que serán las responsables de controlar hasta cuando debe realizarse el mecanizado. La línea 190 se encarga de actualizar la posicion angular de la herramienta en el plano XZ, mientras que en la línea 210 se comprueba si hemos llegado a los 90 grados de mecanización.






Instrucción G98 (Vuelta al plano de partida al finalizar ciclo fijo)

Usamos G98 cuando realizamos un mecanizado mediante ciclo fijo en una fresadora. Cuando programamos G98, lo que hacemos es indicarle al control que cuando finalice el mecanizado del ciclo fijo, la punta de la herramienta retroceda hasta el plano de partida o plano inicial (ver ilustración). En el momento del encendido de la máquina, el control siempre asume por defecto la función G98, es decir, si iniciamos un ciclo fijo y no le indicamos nada, el control asumirá que el retorno de la herramienta será hasta el plano inicial.

viernes, 14 de mayo de 2010

Instrucción G43 (Compensación de longitud)

Mediante esta función podemos compensar diferencias de longitud existentes entre la herramienta programada y la herramienta que vamos a utilizar. La compensación se efectúa en referencia al parámetro D00-D99 en el caso de controles 8050 y en el caso de controles 8025 .00-.99. Por ejemplo T1 D1 la compensación se efectuará en relación al parámetro D1 de la tabla de herramientas.

Siempre se aplica dicha compensación al eje perpendicular al plano principal. G43 es una función modal.

Cálculo para el desbaste de una semiesfera

Normalmente para llevar a cabo el mecanizado de una concavidad esferica, será necesario realizar una operación de desbaste y posteriormente relizar el acabado. En las operaciones de desbaste se suele utilizar una técnica denominada desbaste por planos. Muchos programas de CAD/CAM la utilizan. Para tener una ligera idea de que es lo que pasa cuando la máquina está efectuando un desbaste por planos, nos fijaremos en la siguiente figura.
La ilustracion refleja una serie de cajeados circulares (es una vista desde el plano XZ). Sabiendo la profundidad de los cajeados y el radio de la concavidad, por trigonometría, podemos encontrar los puntos A,B,C y D. Por ejemplo si la concavidad esférica debe tener un radio de 20 mm, podemos saber la coordenada "X" del punto A (la coordenada "Z" la sabemos porque es la profundidad del cajeado). Para saber la coordenada "X" del punto A, nos bastará con usar las fórmulas del seno y del coseno.
Lo primero de todo será averiguar el ángulo alfa 1.
Sabemos que el seno de un ángulo es igual a la relación existente entre el cateto opuesto a ese ángulo y la hipotenusa. Pues según la ilustración tenemos que el seno de alfa 1= 3/20 ¿porqué 3? porque es la profundidad del cajeado circular; seno alfa 1=0.15. Para saber el ángulo que corresponde hay que hacer la inversa del seno con valor 0.15, que nos da (usando la calculadora científica) 8,626 grados.
Ya tenemos el ángulo. Ahora tan solo falta averiguar la distancia existente entre el punto A y el eje de simetría. Dicho de otra forma, hay que averiguar el radio que debe tener el primer cajeado circular. El coseno es la relación existente entre el cateto contiguo a ese ángulo y la hipotenusa. Por lo tanto tenemos: cos 8.626 = X/20; el coseno del ángulo 8.626 es igual a 0.988. Entonces la igualdad nos queda de la siguiente forma 0.988 = X/20. Despejando X, nos queda que X = 0.988 * 20 = 19,77. Con este ultimo paso llegamos a la conclusion de que para averiguar la cota X de los puntos A,B,C y D, podemos decir que X = cos (ángulo) * Radio.
Con estos cálculos ya tenemos el punto A. Por lo tanto ya sabemos el radio de la primera cajera. Pero.....(siempre hay un pero). Si mecanizamos la primera cajera con este radio, lo más seguro que cuando realicemos el acabado, veremos una marca, ya que en la operación de desbaste hemos llegado con el fondo de la cajera justo a un punto que también pertenece a la circunferencia. Por lo tanto, siempre es mucho mejor poner un radio con una o dos décimas de menos (en el caso de concavidades).

Bueno ahi va un ejemplo.

N020 G54
N030 T3 D3
N040 M06
N050 G0 G90 G43 X0 Y0 Z10 F200 S1000 M3
N060 G88 G99 Z2 I-3 J19.6 B3 C6 D2
N70 G88 G99 Z-2 I-6 J18.8 B3 C6 D1
N080 G88 G99 Z-5 I-9 J17.6 B3 C6 D1
N90 G88 G99 Z-8 I-12 J15.8 B3 C6 D1
N100 G88 G99 Z-11 I-15 J13 B3 C6 D1
N110 G88 G99 Z-14 I-18 J8.5 B3 C6 D1
N120 G80 G44 Z100

N130 M30

miércoles, 21 de abril de 2010

Instrucción G68 (Operación de acabado)

El uso de esta función es opcional en el mecanizado de una cajera. Los parámetros de que consta esta instrucción son los siguientes:

N050 G68 B_ L_ Q_ I_ R_ K_ V_ F_ S_ T_ D_ M_

B: profundidad de pasada de acabado.
L: Exceso de material para el acabado lateral.
Q: Sentido de la pasada de acabado. Q=0 es en el mismo sentido en que se programó el perfil. Q=1 es en el sentido contrario.
I: Profundidad de la cajera.
R: Plano de referencia (en cotas absolutas).
K: Tipo de intersección de perfiles.
V: Avance de profundización.
F: avance del mecanizado.
S: Velocidad del cabezal.
T: Número de herramienta.
D: Corrector de herramienta.
M: funciones auxiliares.

Por mi experiencia, puedo decir que es un ciclo que se utiliza en pocas ocasiones. De todas formas hay que reconocer que es una función bastante potente para realizar el acabado de una cajera.

viernes, 16 de abril de 2010

Instrucción G37 (Entrada tangencial)


Usamos la función G37 para empalmar dos trayectorias. No es necesario llevar a cabo ningún tipo de cálculo. Las trayectorias a enlazar pueden ser recta con recta o recta con curva. La función G37 se debe introducir en el bloque cuya trayectoria se desee modificar. No se puede programar G37 con interpolaciones circulares. El movimiento es rectilíneo. No es una función modal.



Instrucción G08 (Trayectoria circular tangente a trayectoria antigua)

Mediante la función G08 podemos programar una trayectoria circular tangente a la trayectoria anterior sin necesidad de indicar las cotas del centro. La trayectoria anterior puede ser una recta o bien un arco. No es una función modal.


El formato de programación en cotas cartesianas es de la siguiente forma:


N050 G08 X_ Y_ Z_


y en cotas polares.... N050 R_ Q_

jueves, 4 de marzo de 2010

Instrucción G33 (Roscado electrónico)

Esta función tan solo se podrá utilizar si el movimiento de giro del cabezal de la máquina está controlado por un "encoder" o codificador rotatorio. Si la máquina carece de este control, nos debemos olvidar de esta función. Habrá que utilizar otras estrategias de mecanizado para realizar el roscado. Más adelante indicaré algunas de esas estrategias para efectuar un roscado (sin macho) en una fresadora. La estructura de los parámetros es bien sencilla:


N050 G33 Z_ L_

Donde "Z" es la medida final de la rosca. (Ver ilustración).
Y "L" es el paso que tiene la rosca a mecanizar.

Hay que recordar que esta función solo se puede usar si el eje de giro del cabezal de la fresadora, está controlado por un encoder. De lo contrario nos olvidamos de la función.







En los controles 8025, para reflejar el paso de la rosca se utiliza la letra K, en vez de la letra L. G33 es una función modal. Se mantiene activa hasta que sea programado un G00, G01, G02, G03 o pulsemos el reset.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Instrucción G69 (Ciclo fijo de taladrado profundo con paso variable)

Esta función se utiliza para realizar un taladrado profundo en varias pasadas, retrocediendo una longitud programada después de cada pasada. A continuación una ilustración donde se indican los diferentes parámetros.

X Cota "X" del taladro.
Y
Cota "Y" del taladro.
Z Es el plano de referencia.
I Profundidad total.
B Pasada.
C Posicionamiento de la broca.
D Distancia de aproximación.
H Retroceso.
J Número de pasadas.
K Temporización.
L Pasada mínima.
R Es un factor de reducción. Si no se programa el control lo toma como valor 1 y todas las pasadas del taladrado seran del valor programado B. En cambio si R es diferente de 1, la primera pasada será del valor B, la segunda del valor R*B, la tercera de R*RB, y así sucesivamente. No se puede dar un valor a R más pequeño que el asignado al parámetro L.

N050 G69 G98/99 X_ Y_ Z_ I_ B_ C_ D_ H_ J_ K_ L_ R

lunes, 1 de marzo de 2010

Hexágono (Polares y RPT)

Un sencillo programa que realiza el perfil de un hexágono. Se utilizan cotas en polares y la función RPT.

N0010 G54
N0020 T6 D6
N0030 M6
N0040 G90 G43 F100 S1000 M3
N0050 G00 X0 Y0 Z20
N0060 G93 I45 J50 ; Definición de centro Polar.
N0070 G01 G90 R30 Q0
N0080 G1 Z-2
N0090 G1 G91 Q60
(RPT N90,N90) N6 ; Repetición.N0100 Z10
N0110 M30

(Programa realizado para control FAGOR 8050M)

Instrucción G07 (Mecanizado en arista viva)

Cuando utilizamos esta función, el control no ejecuta la siguiente línea de programa hasta que no se haya alcanzado la posición exacta del bloque anterior. La función G07 no es compatible con la función G05. Es una función modal. La manera de programarlo es muy simple.


N080 G07

A continuación seguirían los bloques de programa para realizar el mecanizado.


Hasta que el mecanizado no llega hasta el punto final, no se efectua la siguiente línea de código.

Instrucción G06 (Interpolación circular con programacion de los centros en cotas absolutas)

La función G06 es una instrucción no modal, es decir, se debe programar siempre que la queramos utilizar. Esta función siempre se utiliza añadiéndola en un bloque de interpolación circular. En otras palabras, podemos programar los centros de los arcos I y J en coordenadas absolutas.

La manera de utilizar dicha función es la siguiente:

N060 G06 G03 X_ Y_ I_ J_

Utilizando la función G06 podemos dar los centros de los arcos I,J con respecto al cero pieza. Utilizamos cotas absolutas para programar los centros en interpolaciones circulares.


Instrucción G05 (Trabajo en arista matada)

Cuando utilizamos esta función, al control le indicamos que empiece la ejecución del bloque siguiente del programa, tan pronto empiece la deceleración de los eje programados en el bloque anterior. Se podría resumir diciendo que los movimientos programados en el bloque siguiente, se ejecutarán antes de que la máquina haya llegado a la posición exacta en el bloque que se está ejecutando.

Normalmente suele empezar a ejecutarse el siguiente bloque cuando al bloque que se está ejecutando le falta una centésima por llegar al punto final.


Antes de llegar el mecanizado a la esquina (aproximadamente cuando queda una centésima de milímetro), empieza el siguiente movimiento programado en el bloque siguiente. Con esto se consigue dejar las aristas sin cantos vivos. De ahí el nombre de arista matada.

N060 G05









Instrucción G04 (Temporización)

Al utilizar la función G04, le estamos indicando al control que realice una temporización antes de ejecutar el siguiente bloque. Las unidades de temporización son en centésimas de segundo. Los parámetros a utilizar son los siguientes:

N050 G04 K100

Al llegar a esta línea el control esperaría un segundo para ejecutar la siguiente línea.

lunes, 22 de febrero de 2010

Instrucción G88 (Ciclo fijo de cajera circular)

Para realizar una cajera circular se utiliza la función G88. Sus parámetros para una correcta programación son los siguientes:


N070 G88 G98/99 X_ Y_ Z_ I_ J_ B_ C_ D_ H_ L_


X Es la cota de inicio con respecto al eje X (del centro).
Y Es la cota de inicio con respecto al eje Y (del centro).

Z Es la cota donde iniciará el mecanizado.
I Profundidad.
J Es el radio de la cajera.
B Es la pasada con respecto al eje Z.
C Es el paso en el plano XY.
D Distancia de aproximación.
H Es el avance de la última pasada.
L Pasada de acabado.


viernes, 12 de febrero de 2010

Instrucción G70 (Cotas en pulgadas)

Al utilizar esta función, lo que hacemos es pasar al sistema de medición por pulgadas. Esto afecta a:
- Visualización de las posiciones de los ejes.
- Los avances programados (inch/min, inch/rev).
- Decalajes.
- Velocidad de corte. (pies/min).

Hay que destacar que aunque desconectemos el control, si el ultimo programa ha trabajado bajo mediciones en pulgadas, el control seguirá "pensando en pulgadas". Para pasar al modo de medición en mm, o bien en la carga de un próximo programa se programa G71 (medición en milímetros), o bien con MDI G71 y cycle start.